Camerún, Ghana y Senegal son los países que más lejos han llegado en las Copas Mundiales de la FIFA, accediendo a instancias de cuartos de final.

Siempre se dijo que África era el futuro del fútbol, a pesar de que el continente carecía del desarrollo y la infraestructura deportiva y futbolística de América o Europa. Cuna de renombrados futbolistas como Didier DrogbaSamuel Eto’o o Roger Milla, en cada Copa del Mundo, los representantes africanos sorprenden con la habilidad de sus jugadores.

Por eso, G&M News, junto a los especialistas de DataFactory (empresa que produce, procesa y analiza estadísticas deportivas para más de 150 clientes en toda Latinoamérica), informa acerca de los registros históricos de las Selecciones de Fútbol Africanas.

 

PARTICIPACIONES, TÍTULOS Y FIGURAS

Históricamente, son trece las naciones africanas que han participado de la Copa Mundial de la FIFA. Además de aquellas que estarán en Qatar 2022 (Senegal, Marruecos, Camerún, Túnez y Ghana), en anteriores ediciones del torneo, han competido países como Nigeria, Argelia, Costa de Marfil, Egipto, Sudáfrica, Angola, República Democrática del Congo y Togo.

De todos ellos, se destaca Camerún, con un total de siete presencias. Además, es una de las tres selecciones que logró el mejor desempeño en la historia de África, cuando, en Italia 1990, alcanzó los cuartos de final, donde fue eliminada por Inglaterra en tiempo suplementario por 3 a 2. Además, esa escuadra es recordada por la extraordinaria actuación de su delantero Roger Milla, que anotó cuatro goles en ese certamen, así como por la célebre victoria 1 a 0 ante el campeón vigente en aquel entonces, la Argentina de Carlos Bilardo, Diego Maradona y Claudio Caniggia. Otras selecciones que llegaron a la misma instancia son Ghana -en el inolvidable partido ante Uruguay, en Sudáfrica 2010- y Senegal, tras quedar eliminada ante Turquía en Corea-Japón 2002.

Por otro lado, cinco campeones de la Copa nacieron en dicho continente: Claudio Gentile (Libia), con Italia en 1982; Marcel Desailly (Ghana) y Patrick Vieira (Senegal), con Francia en 1998; Steve Mandanda (RD del Congo) y Samuel Umtiti (Camerún), con Francia en 2018. También están los casos de dos ganadores de la Bota de Oro: el francés Just Fontaine (originario del protectorado francés de Marruecos, actualmente parte de Marruecos), quien hizo ¡13 goles! en una sola Copa del Mundo, Suecia 1958, y el portugués Eusebio (oriundo de Mozambique), quien convirtió 8 tantos en Inglaterra 1966.

Entre otros jugadores mundialistas notables con selecciones europeas que nacieron en el Continente Madre, figuran Mario Coluna (Mozambique), Jean Tigana (Sudán francés, actual Malí), Mbo Mpenza (Zaire, actual RD del Congo), Claude Makelele (Zaire, actual RD del Congo), Emmanuel Olisadebe (Nigeria), Abel Xavier (Mozambique), Patrice Evra (Senegal), Gelson Fernandes (Cabo Verde), Danilo Pereira (Guinea-Bissau) y Breel Embolo (Camerún).

 

ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES QUE SEGURO DESCONOCÍAS

Egipto es el primer país africano en haber disputado un Mundial, en Italia 1934. Tuvieron que pasar 36 años para que el continente volviese a estar representado en la competición, con Marruecos en México 1970. Por su parte, Camerún es la única selección de la Historia que ha quedado primera en Fase de Grupos con una diferencia de goles negativa. Este curioso hecho sucedió en Italia 1990, tras imponerse por la mínima a Argentina y a Rumanía, pero perder por cuatro goles contra la eliminada Unión Soviética.

Italia 1990 es un Mundial muy recordado por los aficionados. Uno de los que siguió con mayor atención ese torneo fue un tal Gianluigi Buffon, quien, con 12 años de edad en aquel entonces, era un centrocampista en ciernes y con un buen futuro. El chico italiano quedó tan sorprendido por el nivel del portero camerunés Thomas N’Kono en esa Copa que, años después, no sólo se transformó en uno de los mejores arqueros de toda la Historia del fútbol mundial, sino que además llamó Louis Thomas a su primer hijo, en honor a su ídolo.

Otro dato interesante es que, en Estados Unidos 1994, había una diferencia de edad de más de 24 años entre los cameruneses Rigobert Song (17) y Roger Milla (42), la mayor entre dos compañeros de Selección en la Historia de los Mundiales. En la fase de clasificación africana para Corea-Japón 2002, Senegal ocupaba la 79ª posición en la Clasificación Mundial FIFA, por debajo de países como Tailandia, Cuba o Haití. Sin embargo, los Leones de la Teranga llegaron a cuartos de final, rompiendo con todos los pronósticos y apuestas. Kevin-Prince Boateng (Ghana) y Jerome Boateng (Alemania) también son dignos de mención. En Sudáfrica 2010, se transformaron en los primeros hermanos en enfrentarse con distintas Selecciones.

Por último, los cameruneses Jacques Songo’o, Rigobert Song y Samuel Eto’o son los únicos africanos que han asistido a cuatro Mundiales. Songo’o estuvo en Italia 1990, Estados Unidos 1994, Francia 1998 y Corea-Japón 2002; en tanto que Song participó en Estados Unidos 1994, Francia 1998, Corea-Japón 2002 y Sudáfrica 2010. Por su lado, el artillero Eto’o integró los planteles de Camerún en Francia 1998, Corea-Japón 2002, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. Asimismo, Song y Eto’o jugaron partidos en los cuatro, y figuran entre los únicos 9 jugadores a nivel mundial que han acudido a torneos separados por 16 años, junto con Antonio Carbajal (México), Elías Figueroa (Chile), Hugo Sánchez (México), Beppe Bergomi (Italia), Lothar Matthaus (República Federal de Alemania/Alemania), Faryd Mondragón (Colombia) y Rafael Márquez (México).