NOTICIASPERU

Foresi: “Buscamos que nuestros equipos expresen pasión por el juego y orgullo deportivo”

El ejecutivo anunció que el año próximo Infinity va a invertir mucho en equipos para pisar fuerte en la escena internacional de Esports.

¿Cómo surgió Infinity Esports?

Es un conjunto que se fundó en 2009 como un equipo meramente de shooters. En 2014, nos sumamos al League of Legends (LoL) y, en 2016, ingresamos en lo que era la Liga Latinoamericana Norte (LLN) de aquella época. Al año siguiente, tuvimos una participación regular y nos consolidamos en México como un equipo más. Un año después, se produjo el punto de quiebre. Nos profesionalizamos cuando ingresamos como grupo inversor y despegamos desde el punto de vista deportivo. De hecho, fuimos campeones de la LLN y disputamos la final contra el campeón del sur, entre otros grandes hechos. También jugamos en Corea y marcamos un hito en el gaming latinoamericano. A partir de ahí, nos expandimos como multigaming, con participación en distintas ligas importantes de diferentes países. Hoy, competimos en las principales ligas de destacados países, en títulos como Counter-StrikeDotA 2ValorantFree Fire y FIFA. La idea es siempre ir midiendo la escena de los Esports. En la medida en que haya juegos nuevos con un marco relevante y mucho talento, allí vamos a participar.

¿Cuáles son sus pilares?

Somos una empresa que está sustentada en tres ejes. El primero es el deportivo, en donde contamos con diez equipos y setenta pro-players compitiendo en las ligas clave de la región. El segunda es el de contenidos. Tenemos una productora que se encarga de realizar los contenidos para las empresas que son nuestras patrocinadoras y para todas aquellas que quieran entrar al universo de los videojuegosy los Esports. El tercer eje es el retail. Disponemos de un Gaming Center y una arena deportiva en Costa Rica donde todo lo digital se relaciona con lo físico. Es un lugar en el que la gente puede ir a jugar con la mayor tecnología, como también participar y ver a los principales equipos del país.

En la web de Infinity, remarcan ser “el club que mejor representa a los millones de fans que aman los Esports con corazón amateur”. Con la pandemia, los Esports crecieron a un enorme ritmo y muchos se profesionalizaron. En este sentido, ¿por qué es tan importante mantener el corazón y el espíritu amateur? ¿Cuál es su diferencial?

Queremos conservar el espíritu amateur porque te permite divertirte, hacer algo que te gusta, que sea relevante y puedas vivir de ello. Tenemos setenta representantes y cada uno de ellos disfruta muchísimo. Por supuesto, existe una lógica transición entre el amateurismo y el profesionalismo, que tiene que ver con la disciplina de entrenar, ser parte de un grupo y respetar sus reglas. Uno de nuestros pilares estratégicos es reclutar y desarrollar el talento en Latinoamérica. Buscamos que nuestros equipos expresen pasión por el juego y orgullo deportivo.

¿Qué es el “ADN regional”? ¿Cómo es la “identidad latinoamericana” para Infinity Esports?

Tiene que ver con la presencia que tenemos, tanto en los principales torneos como en los mercados más importantes. Tenemos un ADN regional basado en las nacionalidades que nos representan y en los equipos que participan. Logramos una identidad regional y queremos que Infinity sea el paraguas correcto para albergar todas estas diferentes nacionalidades, dentro de un espíritu puramente latinoamericano.

¿Qué puede sumar la incorporación de un jugador de fútbol profesional como Jorge Carrascal al mundo de Infinity Esports?

La incorporación de Carrascal (futbolista de River Plate de Argentina) responde a su deseo y está ligada más con una cuestión de fanatismo. Él tiene una gran afinidad con los juegos, principalmente con Free Fire. Es un amigo de la casa y nos trae su frescura y su relación con el deporte tradicional.

¿De qué manera captan nuevas marcas?

Tenemos una propuesta de introducción y de penetración de marcas no endémicas a toda la escena de los videojuegos y los Esports. Los Deportes Electrónicos son la pata competitiva de los videojuegos y la ventana de entrada para las marcas (que no forman parte del ecosistema) a una industria que es enorme en términos monetarios. Muchas marcas todavía no saben cómo actuar frente a los Esports. Les ofrecemos asesoría para que tengan el lenguaje correcto para poder acertar con esas audiencias y esos consumidores. El sistema claramente funciona porque cada vez hay más marcas que se suman a la industria, lo cual es una maravilla porque potencia a todo el ecosistema en su conjunto.

¿Cuál cree que será la relación entre los Deportes Tradicionales y los Electrónicos en el corto plazo?

Ya está ocurriendo a nivel general, como el hecho de que grandes deportistas inviertan en los Esports. Creo que habrá una transición muy grande y una frontera cuyos límites se irán borrando entre los jugadores de deportes tradicionales y los de Deportes Electrónicos. Carrascal es el primero de una serie de incorporaciones que estamos pensando hacer.

¿Qué es el Infinity Gaming Training Center?

Es un modelo híbrido de un Gaming Center bastante tradicional y una arena deportiva. Este lugar en Costa Rica permite ir a jugar con la mejor tecnología. Cuenta con un aforo para 120 personas, una sala para casters, y otra para generación de contenidos y entrevistas. El espacio tiene dos pisos, un área para consolas y otra para PC. También hay lugares determinados para la realización de streaming. Se trata de un modelo que estamos promoviendo vía franquicias. Queremos llevarlo a Sudamérica y al resto de Centroamérica. Es la punta de lanza de la marca, y también funciona como lugar de entrenamiento para los equipos de Infinity.

¿Qué lugar ocupa Costa Rica dentro de la escena de los Esports en Centroamérica?

Ocupa un lugar muy interesante como país pionero en los Esports en Centroamérica. La única liga profesional de Esports de la región (Liga Tica de Leyendas, LTL) está aquí y es de las más antiguas de toda Latinoamérica. Costa Rica es cuna de grandes talentos que han pasado por Infinity y por varios otros equipos de la región. Aquí hay una escena muy desarrollada de League of Legends (LoL)Free FireFIFA y Gran Turismo, entre otras. En ese sentido, el Gaming Center viene a darle un lugar a toda esa escena para desarrollarse. Esperamos poder llevar este modelo al resto de Centroamérica. Seguramente, con la realización de ligas regionales, este talento va a permear y, en un par de años, estaremos hablando de una región emergente y muy grande en términos de crecimiento.

Hace poco, Damwon Gaming se coronó campeón del Worlds 2020 de LoL y volvió a posicionar fuerte al mercado coreano. ¿Qué le falta a la escena latinoamericana para lograr ese tipo de renombre y posición?

Hay una diferencia grande en cuanto a la inversión, como ocurre entre el fútbol europeo y el latinoamericano. Como existe talento, pronto, veremos más jugadores latinoamericanos saliendo a otros países. De hecho, muchos de ellos se van a jugar a la CBLoL de Brasil, que es un mercado más rico en cuanto a nómina y pago de salarios. Lo que falta en LatAm es disciplina deportiva, que tiene que ver con ser profesional y entrenar con frecuencia. Además, en la medida en que podamos ser capaces de traer técnicos de otras regiones, vamos a crecer. Por todo esto, tenemos el desafío de poner al equipo de Infinity en fase de grupos dentro del próximo Worlds 2021 de LoL.

¿Qué proyectos tiene Infinity Esports?

En principio, desarrollar el Gaming Center. El año próximo vamos a invertir mucho en equipos para pisar fuerte de nuevo en la escena internacional. La idea es darles proyección a nuestros equipos de LoLValorantFree FireCounter-Strike y DotA, que tendrán grandes movimientos. Por otro lado, estamos trabajando muy fuerte en toda la parte de generación de contenidos. Contamos con un equipo de streamers y queremos seguir avanzando con eso. Estamos pensando en tener streamers en México y en Colombia, lo que es un paso esencial para vincularnos con marcas no endémicas. A la vez, vemos a Brasil como un horizonte muy importante. La meta es expandirnos bien y no repetir ejemplos de equipos que entraron allí de forma desordenada. Brasil es un mercado enorme, por lo que hay que tenerle respeto.

¿Cuál será el futuro de los Deportes Electrónicos en la post-pandemia?

Ya dejaron de ser una novedad. Lo que hizo la pandemia fue darles la oportunidad a marcas que no tenían cómo activar e incorporarse. Creo que habrá un movimiento muy grande desde el marketing porque será un producto que se va a sumar a todos los portfolios de las agencias para sus marcas. Es muy importante para ellas poder comunicarse y entablar una relación directa con consumidores que no siguen medios tradicionales, no leen periódicos, no escuchan radio y no ven televisión. La única forma de acceder a ellos es a través de las plataformas que consultan diariamente. Es ahí donde los Esports y los Videojuegos tienen una oportunidad en el futuro del marketing digital. Por otro lado, la escena deportiva crecerá en términos de premios y difusión, con grandes empresas de televisión abierta que seguramente también participarán del mercado.