Cordiglia: “Estamos a la par de Brasil en cuanto a la organización de torneos presenciales”

Cordiglia resalta que el jugador peruano se caracteriza por su perseverancia, dedicación y lucha desde la competitividad.
El Pro Evolution Soccer (PES) cumplió 25 años. ¿A qué se debe su éxito en Perú?
El éxito se remite a tres factores. El más importante es el tema de la comunidad. Somos conscientes de que, en otros países, se juega más al FIFA. En ese sentido, nosotros nos dedicamos a afianzar la comunidad ya existente. Si no, seguramente, se habrían ido a la competencia. Eso hizo que nos familiarizáramos con la saga. Otro punto es el tema del feeling, ya que el peruano es muy sentimental, y parte de su vida está marcada por el Winning Eleven 3. De hecho, ocho de cada diez jugadores lo han disfrutado. El tercer y último punto es que Konami se fija mucho en el mercado local y aquí no tiene competidor. Perú cuenta con cuatro clubes licenciados, más la Selección Nacional. Además, la empresa ha hecho acciones presenciales viniendo hasta aquí. Son cuestiones que el consumidor nota y valora mucho.
¿Qué tiene el mercado peruano que atrajo a Konami para hacerse con dichas licencias?
Definitivamente, es el tema de las ventas. Perú es el segundo a nivel regional, sólo superado por Brasil, que cuenta con mayor población. Antes, Konami no nos miraba de esa manera, pero, con la presión de la comunidad y el incremento en los números de las ventas, fuimos demostrando que merecíamos espacio en su consideración. Al principio, se incluyó a Alianza Lima y a Sporting Cristal. Al año siguiente, se añadieron Universitario de Deportes y Sport Boys. Por otro lado, en las competencias oficiales de Esports de hace algunos años, no se elegía a nuestro país como plaza directa. Eso cambió en 2015, cuando nos la otorgaron. Nosotros ya veníamos compitiendo desde hace mucho. El caso del jugador Jhona también ayudó, ya que quedó tercero a nivel mundial. Tal es la confianza que luego fuimos sede de PES League World Finals, nuestro máximo logro. Fuera de eso, la comunidad de aquí se hace presente en redes sociales y le exige a Konami la licencia de otros clubes o ligas.
¿Qué es la Liga Peruana de PES? ¿Cómo nació esta iniciativa?
Es el circuito competitivo de PES en Perú, que está avalado por su publisher, Konami. El sistema está replicado en Argentina y Chile. Recuerdo que, a los 14 años, asistí a un torneo de PES y vi que había un circuito competitivo no formal. Los torneos terminaban ahí y mucha de esa gente después se dispersaba. Me di cuenta de que había que fidelizarlos. A partir de ahí, viajé a las competencias para armar una base de datos de jugadores y tratar de interactuar. La idea de la Liga Peruana nació entre 2008 y 2009, con la premisa de ofrecer una diversidad de competencias a nivel online y presencial. Hoy, no sólo contamos con la división de PlayStation 4, sino que también tenemos las divisiones Mobile y de PC.
¿En qué se caracteriza el jugador peruano? ¿Cuál es su diferencial?
Se caracteriza por su perseverancia, dedicación y lucha desde la competitividad. El peruano puede dejar distintas cosas personales de lado para asistir a un evento o una competencia.
En Latinoamérica, Perú está en segundo lugar en cuanto a torneos presenciales. Pero no sucede lo mismo con el sistema competitivo online. ¿A qué se debe esto?
En cuanto a organización de torneos presenciales, estamos a la par de Brasil. Con respecto al nivel de juego, estamos segundos. Sobre eventos online, hemos hecho pocos, ya que no contamos con buenos servidores y conectividad, como Argentina o Chile. Sin embargo, estamos preparando nuevos eventos, como el próximo JuegaPes de fines de agosto, de forma online.
Trabajas como organizador de eventos de Esports y en el desarrollo de contenido digital. ¿Cuál es tu estrategia de marketing para atraer a las marcas?
Suelo mostrar un brief de lo que se va a hacer y una presentación del proyecto a todas las marcas posibles. Luego, evaluamos las posibilidades en las que la marca va a tener exposición, ya sea de manera presencial u online. También, ejecuto notas de prensa con un equipo, para enviarlas a todos los medios del Perú. Si el evento es presencial, solemos mostrar las locaciones y les hacemos entender sus beneficios y el porqué de invertir en nosotros. Parte del secreto está en renovarnos constantemente y cambiar las dinámicas cada año. Por otro lado, en lo personal, priorizo el tema organizativo porque de nada me sirve vender un evento si no resulta positivo. Generar un buen evento no sólo implica tener buenos números, sino también crear una experiencia positiva para los participantes, a fin de que vuelvan en futuros torneos.
También trabajaste en la organización de eventos de títulos como Call of Duty y Overwatch, entre otros. ¿Cuál es la realidad de videojuegos competitivos como Dota 2, Counter-Strike o League of Legends?
El Dota 2 es el juego más popular en general. Incluso, aparece en televisión. Mundialmente, se juega más al LoL y al FIFA, pero en Perú rigen el Dota y el PES. El Counter-Strike es un juego muy nostálgico porque representa a la vieja escuela del público gamer de PC.
¿Cómo se ubica Perú en el desarrollo de los Esports frente a los demás países de América Latina?
Ha avanzado bastante y la misión aquí es impulsarlos. Perú aún se encuentra en crecimiento y no está consolidado. Aquí faltan varias cosas, como que los Esports sean reconocidos como un deporte, o un marco legal que brinde jurisprudencia a futuro. También se necesita una regulación seria. Si bien hay países que nos sacan la delantera, Perú tiene sus cualidades.
En esta pandemia, los Esports crecieron de forma exponencial. ¿Crees que a futuro se mantenga esta tendencia o bajará? ¿Por qué?
Han crecido, pero desde el punto de vista digital, virtual y online. Esto hizo que muchas organizaciones se reinventaran; a algunas les costó más que a otras. La tendencia se mantendrá en alza. Hay que ser cuidadoso con la originalidad del contenido de Esports que se ofrece al público. Si nos repetimos, la gente se va a terminar aburriendo. Cada organización debe innovar en temas y acciones.
¿Cuáles son tus metas para lo que queda de este año y el que viene?
Quiero poner en práctica todo lo que he aprendido. En los últimos años y en mi segunda carrera (Comunicación con especialización en Marketing), deseo llevar esos conocimientos a la Liga Peruana de PES y potenciar su contenido. A fin de mes, realizaremos un evento digital y, de ahí en más, buscaremos seguir progresando.